
El mezcal, en la actualidad, tiene hasta tres acepciones. En primer lugar, es el nombre común de algunas especies de agave o maguey; en segundo, se refiere a la sustancia que se obtiene de la cocción del tallo y la base de las hojas de esta planta; y por último, se refiere a toda bebida alcohólica que se produzca a partir de la destilación del zumo fermentado de agave, a excepción del agave azul.
Con todo ello, podríamos decir que el mezcal, en la parcela que nos ocupa, es toda aquella bebida resultante de la fermentación y destilación de agaves que no sean el azul, es decir, que no sean tequila.
Pero puestos a ser puristas, podríamos encontrar todavía más diferencias entre el tequila y mezcal…
Lugar de origen del tequila y del mezcal
El mezcal es más común en el sur de México, en la zona de Oaxaca. En cambio, el tequila es propio única y exclusivamente de Jalisco, en el este de México, donde se encuentra la zona de la Denominación de Origen Tequila.
Destilación del tequila y del mezcal
Por lo general, el mezcal suele ser una bebida 100 % de agave y elaborada tradicional y naturalmente, sin ninguna clase de aditivos. Por el contrario, el tequila puede estar hecho desde un mínimo de 51 % de agave, siendo el resto otro tipo de sustancias. Además, su elaboración, en muchos casos, ha pasado a ser industrializada.
Tipo de agave del tequila y del mezcal
Como hemos indicado cuando hablábamos de los significados de mezcal, para elaborar el tequila se emplea única y exclusivamente el agave azul o Tequilana Weber variedad azul. En el caso del mezcal, puede emplearse cualquier tipo de agave, aunque el Agustifolia Haw es más común.
Con todas estas diferencias, saber diferenciar ambas bebidas será pan comido. Y por si quieres saber más, lee también el artículo Tequila 100 % agave vs tequila mixto.